Este es un blog de blogs, wikis y sitios Web que se producen en la escuela, desde el Área de Educación Tecnológica, como material de estudio e investigación, ya sea de temas computacionales o de trabajo en paralelo de los contenidos del aula. Pero quizás su mayor valor resida en ser un ámbito de producción colectiva, en el cual cada alumno se configura, como punto de partida, como sujeto de su propia experiencia.
19/12/17
14/12/17
2017. Cuarto Grado "A" y "B". Conquista de América
A modo de
aporte y complemento con el proyecto homónimo realizado en clase, ideamos una
investigación paralela sobre la historia de las rutas comerciales que, desde
antiguo, configuraron el intercambio de bienes entre Europa y el resto del
mundo.
Así presentamos el tema a los alumnos, mediante
materiales generados por el Área de Educación Tecnológica, basados en la
publicación "Grandes rutas
comerciales del mundo", editado por El Correo de la Unesco. 1° de
junio de 1984.
![]() |
Grandes rutas comerciales del mundo. Correo de la UNESCO.1984. |
La primera actividad fue precisamente la lectura colaborativa en clase
de esta primera imagen desde nuestra
percepción y los saberes previos. La lectura abarca dos instancias:
- Denotativa, para decirlo simplemente,
alude a la descripción de los objetos que la componen.
- Connotativa, alude a definir variables
como la época, los actores, tiene mucho que ver con los significados no
evidentes que se pueden descubrir en la misma.
Replicamos acá el resultado de la conversación mantenida en clase por
Cuarto "B":
Leemos la imagen entre todos, con lo que ya sabemos:
Leemos la imagen entre todos, con lo que ya sabemos:
- Son
comerciantes.
- Son
mercaderes.
- La
diferencia es que el comerciante es propietario de un comercio, en cambio
el mercader se traslada a otros lugares vendiendo sus productos.
- Hacían
intercambio de mercadería, ya que hay cosas que no se podían conseguir.
TRUEQUE.
- Hay
navegantes, porque hay un barco que carga un elefante.
- Hay
un camello, que lo utilizaban para llevar cosas.
- La
época parece ser antes del descubrimiento de Cristóbal Colón. El año es
aproximadamente entre 1200 y 1300, por la vestimenta.
- Parecen
musulmanes.
Acotaciones:
Claro, el medio de transporte más barato era el marítimo.
Claro, el descubrimiento de América sucedió, el 12 de Octubre de
1492.
Paramos acá. Estas
son todas hipótesis. ¿Cómo podríamos verificarlas?
Como la imagen estaba en una revista online, no tenía una dirección
precisa en Internet.
La publicamos en este blog y desde allí les planteamos a los chicos
hacer la búsqueda inversa de la imagen en Internet.
Les presentamos entonces un programa online TinEye, que dada una imagen publicada en
Internet, hace la búsqueda reversa para ver en qué otros lugares está esa
imagen, aportando, la mayor parte de las veces, información sobre la misma.
En esta búsqueda en reversa llegamos a http://www.alamy.com/stock-photo-marco-polo-with-elephants-and-camels-in-the-gulf-of-persia-from-india-104002351.html
donde se despliega la imagen con el siguiente epígrafe en inglés:
Marco
Polo with elephants and camels in the Gulf of Persia from India. Miniature from
the book, The Travels of Marco Polo. Marco Polo (1254-1324) was a Venetian
merchant traveler and the most famous Westerner to have traveled on the Silk
Road.
Marco Polo con elefantes y camellos en el Golfo de Persia desde la
India. Miniatura del libro "Los viajes de Marco Polo". Marco Polo
(1254-1324) fue un viajero mercader veneciano y el más famoso en Occidente que
atravesó la Ruta de la Seda.
En esa búsqueda obtuvimos en Wikimedia Commons una imagen con mucha
resolución, que reproducimos acá:
Los viajes de Marco Polo. Hacer clic para zoom. |
Desde el punto de vista
informático y específico de la Sociedad de la Imagen, lo que hicimos hasta acá
se llama lectura denotativa y connotativa de la imagen.
Con este material desarrollamos una guía
de trabajo para los alumnos, que se puede visualizar y descargar.
Se crearon seis grupos de trabajo, con un tema
específico para investigar:
- Los griegos
y la ruta del estaño
- La ruta de
la seda
- La ruta del
ámbar
- La ruta de
las especias y su relación con la ruta de la seda
- La ruta de
la sal
- Medios de
transporte que facilitaron el comercio internacional
Las
producciones de Cuarto "A" están en el blog Conquista de América 4°
"A" y las de Cuarto "B" están en el
blog Conquista de
América 4° B.
2017. Quinto Grado. Biomas argentinos
Hace un largo tiempo atrás, se desarrolló un wiki sobre Biomas Argentinos para estudio e investigación del tema por parte de los alumnos.
Este año lo retomamos y le agregamos nuevos temas de interés como el derretimiento de los polos, la creciente desertificación que pone en peligro a algunos biomas argentinos, su impacto sobre la flora y fauna y cómo modifica ciertas explotaciones que se traducen en pobreza y desempleo.
Los alumnos se dividieron en grupos y luego publicaron su trabajo en la wiki Investigación sobre biomas argentinos que compartimos acá para ver cada trabajo con todo detalle.
Este año lo retomamos y le agregamos nuevos temas de interés como el derretimiento de los polos, la creciente desertificación que pone en peligro a algunos biomas argentinos, su impacto sobre la flora y fauna y cómo modifica ciertas explotaciones que se traducen en pobreza y desempleo.
Los alumnos se dividieron en grupos y luego publicaron su trabajo en la wiki Investigación sobre biomas argentinos que compartimos acá para ver cada trabajo con todo detalle.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)